La época COCHRANE y la medicina basada en la evidencia: ¿Sirve el método que evalúa si los demás métodos sirven?
Florencio de la Concha Bermejillo
2011, Número 3
2011; 70 (3)
RESUMEN
El devenir de la aplicación del método científico en el estudio y práctica de la medicina se resume a partir del siglo XVII. Se menciona el concepto de paradigma de Kuhn dentro de la evolución del conocimiento científico y se propone que las ideas de Sacket y sus sucesores, representan el último paradigma que estamos viviendo dentro de la práctica científica de la medicina. Revisamos sus bondades así como sus principales inconvenientes y la manifiesta necesidad de encontrar otro paradigma en una amplia esfera de la medicina donde, debido a problemas de relativamente baja prevalencia de innumerables padecimientos, los métodos dentro del actual paradigma actual no resultan totalmente satisfactorios.
PALABRAS CLAVE
Método científico, práctica médica, paradigma.
REFERENCIAS
Laín EP. Historia de la medicina. Barcelona: Salvat; 1979.
Rosenblueth A. El método científico. México: La prensa médica mexicana-CINVESTAV, IPN; 1971.
Pérez TR. ¿Existe el método científico? Historia y realidad. México: El Colegio Nacional-FCE 1990.
Russel B. La perspectiva científica. 2da ed. México: Seix Barral; 1976.
Laín EP. La espera y la esperanza. Historia y teoría del esperar humano. 2da ed. Madrid: Alianza Editorial; 1984.
Guillén DG, Albarracín A, Arquiola E, et ál. Historia del medicamento. Barcelona: Doyma; 1985.
Canguilhem G. La formación del concepto de reflejo en los siglos XVII y XVIII. Barcelona: Avance; 1975.
Foucault M. Historia de la locura en la época clásica. 2da ed. México: FCE; 1976.
Chatelet F, editor. Historia de las ideologías. Tomo I: Los mundos divinos (hasta el siglo VII). II: De la iglesia al Estado (siglo IX-XVII). III: Saber y poder (siglo XVIII-XX). México: Premia 1980.
Kuhn TS. La estructura de las revoluciones científicas. México: FCE; 2004.
Paradigma. Modos de producción del conocimiento. Imaginario Social. Fecha de acceso: 24 de junio, 2011. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos16/paradigmas/paradigmas.shtml.
Sacket DL, Haynes RB, Guyatt GH, Tugwell P. Clinical epidemiology. A basic science for clinical medicine. 2nd ed. Boston: Little, Brown; 1991.
Sackett DL, Straus SE, Richardson WS, Rosenberg W, Haynes RB. Evidence-Based medicine. How to practice and teach EBM. Edinburh: Churchill Livingstone; 2000.
Feinstein AR. Clinical judgment. 6th ed. Huntington, NY: Robert E. Krieger Publishing; 1976.
Dubos R. Los sueños de la razón. México: FCE; 1976.
http://www.cochrane.org/ Fecha de consulta: abril-mayo, 2011.
Antonaccio M. Farmacología cardiovascular. México: El Manual Moderno; 1978.
Goodman LS, Gilman A. The pharmacological basis of therapeutics.4th ed. London: The Macmillan; 1970.
Goodfield J. The last days of smallpox. Science 1985;6:58-66.
Illich I. Némesis médica. México: Joaquín Mortiz/Planeta; 1987.
Horgan J. El fin de la ciencia. Los límites del conocimiento en el declive de la era científica. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica; 1998.
Glanz SA. Primer of biostatistics. 4th ed. New York: McGraw-Hill; 1981.
Blech J. Les inventeurs de maladies. Manoeuvres et manipulations de l’industrie pharmaceutique. Arlés: Actes Sud; 2005.
Magris C. Utopía y desencanto. Historia, esperanza e ilusiones de la modernidad. Barcelona: Anagrama; 2001.
Illich I. Alternativas II. México: Joaquín Mortiz/Planeta; 1988.